martes, 26 de enero de 2010

Jornadas de familias en País Vasco

Nuestros compañeros de Gehitu hablan sobre la realidad familiar de la población LGTB a raíz de unas jornadas organizadas por el Ararteko.

Las leyes sirven para ordenar la vida de las personas y, en teoría, solventar sus problemas. Pero como producto de los humanos, en más ocasiones de las deseadas se convierten en reflejo de sus propias contradicciones e incoherencias. A juicio de la Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Euskadi, Gehitu, esto es lo que sucede actualmente con las normativas encargadas de regular las técnicas de reproducción asistida y lo que ha ocurrido hasta hace pocos años con las relativas a la adopción.

Noticias Álava-. Cualquier persona, a título individual, ha podido solicitar convertirse en tutor de un menor hasta 2005, pero se le han cerrado las puertas en el caso de querer alcanzar estas mismas metas acompañadas de una pareja de su mismo sexo, situación que se reproduce ahora al solicitar someterse a terapias de fertilización para concebir un hijo. Koldobike Mujika, coordinadora de Gehitu, exige la eliminación de estas barreras legales ya que, asegura, "cualquiera de los actuales modelos de familia puede ser perfectamente válido siempre que cumpla con la condición esencial de crear un marco protector para el o la menor".

Con motivo de la celebración de las jornadas sobre Nuevas familias y principio de igualdad: un debate abierto, organizadas por el Ararteko, la portavoz de Gehitu subrayó la necesidad de abordar la idea de familia como una realidad plural en continua evolución. "No han faltado quienes han querido hacer de este hecho lecturas apocalípticas tratando de ver en el mismo la crisis definitiva de la institución. Nada más lejos de la realidad. Quizá lo correcto sería hablar en términos de crecimiento y evolución reivindicando de esta manera un necesario reajuste conceptual. Y es que no es la familia la que está en crisis, si acaso, su concepto único", explicó.

La mano jurídica se abrió, en el caso de la CAV, en mayo de 2003, cuando el Parlamento Vasco otorgó a las parejas homosexuales la posibilidad de adopción conjunta. Una desprotección legal del menor que quedó definitivamente superada con la reforma del Código Civil que reconoció el matrimonio homosexual y todos los derechos que le son inherentes, entre ellos la filiación de los hijos. Puesto que en el caso de las adopciones individuales la Ley no ha exigido requisito alguno referido a la orientación sexual, muchos gays y lesbianas han hecho uso, con anterioridad a 2003, de su derecho a adoptar individualmente, conformando nuevos núcleos familiares. Esta situación dio lugar a una brecha entre la realidad social y la realidad jurídica que se mantuvo hasta la nueva normativa y provocó un silencio sobre esta realidad, de modo que hoy en día no se disponen de datos sobre la incidencia homoparental.

Según Mujika, son muchos los estudios realizados que avalan el hecho de que los jóvenes educados en familias homoparentales no presentan diferencias respecto a los educados en familias heteroparentales. "Nos referimos, entre otros, a un estudio realizado en la Universidad de California realizado en 1986, estudio que contó con una de las más amplias muestras en la materia realizadas hasta el presente al implicar a 84 familias y 85 hijos e hijas. El estudió analizó el estado psicológico de los hijos e hijas criados en familias lesboparentales por inseminación artificial, siendo algunas de sus principales conclusiones la existencia de un adecuado ajuste en el desarrollo personal, emocional, social o intelectual de los hijos e inexistencia de diferencias significativas en el desarrollo de su identidad, nivel de autoestima, comportamiento social u orientación sexual, entre otras consideraciones", atestigua.

En el Estado español, los datos del primer estudio sobre familia homoparental realizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Universidad de Sevilla reiteran que no existen diferencias entre los hijos e hijas criados en familias heteroparentales y homoparentales, si exceptuamos el hecho de que los hijos e hijas de familias homoparentales presentan una mayor flexibilidad en sus roles de género y una mayor aceptación y respeto a la diversidad sexual.



El fin de una discriminación brutal

Eel ararteko pide la normalización legal de las parejas gays para proteger a sus hijos. Iñigo Lamarca, Ararteko y organizador de las jornadas sobre Nuevas familias y principio de igualdad: un debate abierto, sabe bien que las mujeres lesbianas se convirtieron en madres mucho antes de la reforma del Código Civil, a través de inseminación natural o artificial o por medio de la adopción individual, que la Ley sí permitía.

Noticias Gipuskua-. Ello conllevó que los hijos de esas madres se criarán en la mayoría de los casos con una segunda madre, además de la legalmente reconocida: su pareja. "Diversos estudios sociológicos dieron visibilidad a estas familias y pusieron de manifiesto la desprotección que sufrían estos menores por falta de reconocimiento legal del vínculo de aquéllos con su segunda madre, lo cual podía producir efectos negativos para los menores en esa situación en caso de separación de la pareja o de fallecimiento de la madre legalmente reconocida", explica.

En países del entorno europeo, como Gran Bretaña, se reguló legalmente antes la situación de las familias homoparentales que la concerniente a la relación entre los miembros de la pareja gay o lesbiana, porque entendieron que la protección del interés del menor de esas familias era urgente. "Mediante las reformas legales, fundamentalmente, las personas de orientación homosexual están viendo reconocidos sus derechos fundamentales más básicos, y con ello se ha abierto una dinámica que está poniendo fin a la horrible situación de ignominia, exclusión, vejación y hasta persecución, en ocasiones incluyendo la criminalización, de la que han sido víctimas cientos de miles de personas a lo largo de la historia por tener una orientación en su sexualidad y en su amor pasional diferente a la de la mayoría", lamenta.

Esa dinámica conducirá en los países democráticos, a buen seguro y en poco tiempo, a que las páginas negras de la historia que contienen las aberraciones descritas pasen a formar parte del pasado, aunque en los citados países todavía braman de vez en cuando voces apocalípticas de la caverna que, en muchas ocasiones por mor de sus demonios interiores, continúan condenando a las personas homosexuales a las tinieblas, en el mejor de los casos, o a la hoguera.

Pero el panorama en muchos países del planeta, no necesariamente del Tercer Mundo, sigue siendo desolador para las personas gays y lesbianas, por no hablar de las transexuales y travestis, que en muchas ocasiones siguen pagando con sus vidas el pecado de haber nacido o de ser diferentes a quienes se creen estar en posesión de verdades absolutas en lo concerniente a los vastos, complejos y diversos territorios de la sexualidad

lunes, 25 de enero de 2010

Adoptar en el País Valenciano

La consellera ha dado cifras sobre los procesos de idoneidad, quizás debería dar también los datos de los niños y las niñas dadas en adopción, cuáles son los plazos y si realmente les llegan a quienes tienen esa idoneidad concedida. Eso sólo lo saben ellos.

La consellera de Bienestar Social, Angélica Such, anunció hoy que el 94 por ciento de las familias solicitantes de adopción, valoradas por el Consejo de Adopción de Menores de la Comunitat Valenciana durante el pasado 2009, fueron declaradas idóneas, según informó la Generalitat en un comunicado.

VALENCIA, 24 (EUROPA PRESS)


La consellera de Bienestar Social, Angélica Such, anunció hoy que el 94 por ciento de las familias solicitantes de adopción, valoradas por el Consejo de Adopción de Menores de la Comunitat Valenciana durante el pasado 2009, fueron declaradas idóneas, según informó la Generalitat en un comunicado.


Del total de 876 solicitudes registradas, 825, es decir, nueve de cada diez, lograron la idoneidad y tan sólo 51, el 5,83 por ciento, fueron rechazadas. Las solicitudes de adopción aprobadas corresponden a 718 a familias biparentales,-- con el 95 por ciento de idoneidad--, 99 monoparentales de mujer,-- que supone un porcentaje de idoneidad del 87--, y ocho monoparentales de varón, que representan el 100 por cien de idoneidad.


Angélica Such señaló que la obtención de la idoneidad es el primer paso que deben dar las familias que quieren adoptar un menor. También destacó que la adquisición de este trámite administrativo, "se ha agilizado significativamente en los últimos años, y siguen implantándose los medios que permitan no superar el plazo de seis meses".


Sin embargo, como comentó Such, la duración total de los trámites de adopción, en el caso de la adopción internacional, desde que ésta se solicita, "depende del país de procedencia del niño, en función de los criterios y legislaciones establecidas".


La necesidad de valorar la idoneidad, según la consellera, proviene de las diferencias entre la paternidad biológica y la adoptiva, pues ésta "entraña una dificultad añadida, al crear un vínculo con un niño que ha pasado por múltiples dificultades desde su nacimiento".


Such declaró que las familias adoptivas "no pueden permitirse fallar porque sus hijos adoptados ya han tenido unos padres que, por diversas circunstancias, ya les han fallado", de forma que "les haríamos un flaco favor al hacerles pasar de vivir con las carencias de una institución, a sufrir los problemas de unos padres adoptivos que no puedan atender a sus necesidades emocionales".


En cuanto al establecimiento criterios de idoneidad, la consellera señaló que tanto los países de origen de los niños como el Estado Español "están obligados a verificar que las familias que solicitan una adopción, proporcionarán al niño las condiciones afectivas, emocionales y sociales básicas para su desarrollo personal".


CONSEJO DE ADOPCIÓN


Angélica Such explicó que el Consejo de Adopción de la Comunitat Valenciana "no se limita a comprobar simplemente si la familia desea a ese niño y si le proporcionará alimento y escolarización porque, obviamente, el deseo de ser padre adoptivo no implica necesariamente ser capaz de comprender y asumir las necesidades emocionales del niño".


Respecto a las valoraciones para determinar la idoneidad de las familias, la consellera explicó que el Consejo "hace hincapié en el realismo del proyecto, es decir, que la familia sea consciente de las dificultades que supone una adopción, para que después no se vea desbordada o decepcionada por la realidad de la paternidad adoptiva".


Del mismo modo, comentó que también se valora "la motivación de la familia" para comprobar que la adopción no responde "a cubrir carencias afectivas ni vacíos existenciales", pues, según añadió la responsable de Bienestar Social, con este tipo de motivaciones "no se pueden atender adecuadamente las necesidades emocionales de los hijos adoptivos".


Para Such, el objetivo de la administración es, "minimizar el riesgo de fracaso de la familia adoptiva con el niño, determinando si las familias estarán preparadas para afrontar y superar el proceso de adaptación mutuo". En este sentido, la consellera incidió en que "hay que evitar a toda costa la vuelta del niño a un centro de acogida, ya que las secuelas psicológicas para él podrían ser irreversibles".

Contra la apología de la familia

Un excelente artículo de Nazanín Amirian publicado el 24 de enero de 2010 en Público.

El ataque de la derecha religiosa a las familias homosexuales ha logrado frenar las críticas de la izquierda a la familia tradicional, fundada y desarrollada sobre los intereses económicos, el poder y la fuerza y legitimada por Dios. La orientación sexual de sus integrantes no convierte en una unión progresista a la familia, cuyos males emanan de su naturaleza y estructura, no sólo de su procedencia del sistema patriarcal y del papel que desempeñan los hombres.

Lo que se nos presenta como el modelo natural de organización social es sólo una forma más de cohabitación conyugal. Decía Friedrich Engels que la familia tipo es una construcción social, fruto de la aparición de la propiedad privada, articulada en torno al dominio legal, económico y físico del hombre sobre el cuerpo y la vida de la mujer fiel y monógama como garante de la paternidad indiscutible de la prole, los herederos directos.

Esta unidad económica, religiosa, legal, de estructura rígida y sellada con un juramento de fidelidad o monopolio sexual hasta la muerte hace aguas en las complejas sociedades modernas, con amplias redes de relaciones que brindan numerosas oportunidades para la promiscuidad.

Salvando las distancias, el arquetipo de hogar representado por Abraham, el patriarca de las religiones semitas, en su esencia sigue siendo vigente y criticarlo continúa rozando el tabú. Aquel elegido por el Creador poseía una esposa-señora y una amante-esclava luchando entre ellas para atraer su atención (y su herencia). Ni su condición de patriarca le impidió abandonar a los suyos en pleno desierto cuando se vio agobiado. Sin comentarios su disposición para hacer profesión de fe sacrificando a un hijo.

La familia tradicional ha conservado hasta nuestros días su contenido autoritario: desigualdad entre integrantes, discriminación en los roles y violencia en todas sus gamas ejercida jerárquicamente, los más fuertes contra los más débiles, la infancia. El “maltrato doméstico” es la variante más común e impune de la agresión contra las personas.

El dulce hogar y la “familia idílica”, presente en el imaginario colectivo, ha sido una miniatura del sistema político reinante, encargada de reproducir y legitimar “valores” basados en el beneficio, el miedo y la coacción. Hoy y aquí, las uniones custodiadas por una hipoteca no las deshacen ni el desamor, ni, a veces, los malos tratos.

miércoles, 20 de enero de 2010

Entrevista en MiraLes

http://www.mirales.es/index.php/verles/532-luisa-notario-activismo-por-las-familias-homoparentales.html

Luisa Notario: Activismo por las familias homoparentales

Por Marta Márquez
Ex –Coordinadora General del Col·lectiu Lambda y en la actualidad Coordinadora del espacio de familias de Lambda y responsable de familias de la FELGTB (Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Mujer luchadora y mucho mejor persona, me ha demostrado que está ahí cuando la necesitas dispuesta a hacerte sentir cómoda. Ya lo dijimos en el anterior número pero reiteramos que Luisa y Nuria van a ser mamás en abril de 2010 y que desde MiraLes les deseamos lo mejor a las tres.

Cuéntanos cómo llegaste a donde estás ahora, en la FELGTB y en Lambda.

Hace nueve años llegué a Lambda, casi por casualidad, después de leer un folleto de la asociación. Me apetecía hacer algo, implicarme en la lucha por nuestros derechos y empecé como voluntaria en el grupo trans de Lambda que era el más desconocido para mí. Poco a poco fui asumiendo responsabilidades hasta que en febrero de 2005 me convierto en la primera mujer al frente de uno de los principales motores de la lucha LGTB de este país; labor que he llevado a cabo durante cuatro intensos años en los que he podido vivir en primera persona la modificación del código civil o la aprobación de la ley de identidad de género entre otras cosas.
En enero de 2009 terminaba mi responsabilidad en Lambda como coordinadora general y cuando empecé a plantearme mi futuro en el activismo LGTB tenía muy claro que quería hacerlo en el ámbito de las familias y así asumía tres meses después esta responsabilidad en la FELGTB, así como la coordinación del espai de famílies de Lambda junto a mi mujer Núria.

¿Cuáles son tus funciones como Coordinadora del espacio de familias de Lambda y en la FELGTB?

El espai de famílies de Lambda es un espacio de encuentro para las familias LGTB, es un recurso de información sobre cualquier cuestión relacionada con todo aquello que nos afecta, es un espacio de formación, de reivindicación y visibilidad. Organizamos kedadas para conocernos y compartir, ofrecemos talleres y charlas formativas para las propias familias y para voluntariado de otros grupos. Hacemos una labor social y política de una manera transversal, en colaboración con otros grupos como el de educación, el de jóvenes o el de lesbianas.
En la FELGTB realizo, por un lado, un trabajo interno, para las entidades, ofreciendo formación e información sobre familias, poniendo a su disposición recursos para desarrollar estrategias locales para avanzar en nuestra visibilidad y nuestros derechos. Por otro lado, una labor política de ámbito estatal y de interlocución con los medios de comunicación para seguir avanzando en las conquistas legales que disfrutamos desde el año 2005.

¿Qué crees que es lo más importante para nuestras familias y qué podemos hacer para conseguir estos objetivos?

El objetivo más importante lo conseguimos con la modificación de la reforma del código civil. Hasta ese momento, nuestras familias no existían legalmente y por ello no tenían ningún reconocimiento social, siendo catalogadas como familias monoparentales. El principal reto es el reconocimiento y una inclusión transversal, en las políticas públicas, en los medios de comunicación, en la educación, que cuando se hable de familias se incluya a las que formamos lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y para ello la herramienta más importante con la que contamos es la visibilidad, tenemos que ser valientes y ponernos en primera línea, luchar para que se nos deje ocupar un espacio que también es nuestro.

¿Crees que, en general, las familias LGTB están más fuera del armario que los gays y lesbianas que no tienen hijos?

Es una realidad que cuando tienes hijas/os la visibilidad en el ámbito más cercano es casi obligatoria y que cuando te empiezas a plantear la maternidad o la paternidad es una cuestión que debe estar totalmente resuelta, no es justo cargar con miedos y armarios a nuestros hijos/as porque su desarrollo no será pleno y equilibrado. Estar fuera del armario o no es una decisión personal que nada tiene que ver con ser madre o padre.
Actualmente, la representación mayoritaria que se hace de gays y lesbianas sigue siendo la de personas solas o parejas sin hijos por la presunción histórica de que no podemos tenerlos y el interés de los sectores conservadores de que no los tengamos.

¿Cómo ves el día a día de los niños de familias homoparentales?, ¿Crees que los colegios públicos están preparados para la realidad de estos niños?, ¿Cómo crees que debería afrontarse la materia en la escuela?

La presencia de la diversidad, no sólo sexual, sino también étnica, religiosa o cultural sigue siendo muy escasa en los colegios públicos y casi inexistente en los privados, dejando desprovistos de referentes en las escuelas a todos esos niños y niñas diferentes a la mayoría. Unos referentes que tienen que buscar en otros ámbitos.
El primer paso sería que las instituciones educativas tomaran conciencia de este hecho, formaran al profesorado para que pensaran en clave de diversidad y adaptaran los contenidos a la realidad social actual del Estado español desde el laicismo. Dejar atrás el modelo imperante por ser un modelo obsoleto, rancio y caduco y que sigue asentado en raíces cristianas, heterosexistas, clasistas y sexistas.

Siempre estas ahí para dar la cara por las familias, tanto en prensa como en eventos LGTB, no tienes ningún problema con ser un referente para muchísima gente pero ¿Quién es tu referente?

Nunca he pretendido ser referente de nadie, la labor que hago con muchas compañeras y compañeros es parte del camino para conseguir la verdadera y plena igualdad que también nos corresponde como ciudadanos/as de pleno derecho que somos. Saber que con ello he motivado a otras chicas a dar el paso para ser visibles y saberse merecedoras de esa igualdad es una motivación para animarme a seguir construyendo una sociedad integradora y diversa.
En este camino muchas y muchos han sido mis referentes y modelos de los que he intentado aprender todo lo posible desde su experiencia y su calidad humana. Personas que han sido clave en la consecución de nuestros derechos como Toni Poveda, Ximo Cádiz, Empar Pineda, Jose De Lamo, Silvia Jaen, Carmen G. Hernández, Boti G. Rodrigo, Rubén Sancho o Desiré Chacón, y gente muy joven que aunque no lleven mucho tiempo en el activismo LGTB nos impregnan día a día con su ilusión y nuevas ideas como Joana Cabrera o Esther Martínez. La lista es muy larga y todos y cada uno de ellos son para mí un ejemplo a seguir. Pero el mayor apoyo para emprender esta labor ha sido sin duda mi familia y mi mujer Núria.

Evidentemente, el Gobierno nos ha favorecido con la modificación de la Ley del Matrimonio, pero ¿Qué crees que este Gobierno o sucesivos pueden y deben hacer por nosotros y nuestras familias?

Desde la FELGTB llevábamos muchos años demandando, negociando y convenciendo a la clase política de que nuestra igualdad era una cuestión de derechos humanos, imprescindible para avanzar en la construcción de una democracia cada vez más plural y moderna. Sabíamos que sólo era cuestión de esperar y que una mayoría parlamentaria favorable a nuestros derechos ganara las elecciones porque contábamos con el apoyo de todos los partidos excepto el PP. Nadie nos ha regalado nada y la regulación de nuestros derechos y los de nuestros hijos e hijas ha sido fruto del trabajo de muchas personas de la FELGTB durante muchos años, la única entidad que reclamó el acceso al matrimonio como el derecho a todos los derechos.
Aún quedan muchos flecos por resolver como la modificación de la ley de reproducción asistida que permita, sin ambigüedades, que una mujer casada pueda donar sus óvulos a su mujer. Que las políticas públicas de familia tanto estatales como autonómicas nos incluyan y nos reconozcan, sin miedo y con valentía. Que el Ministerio de Sanidad permita claramente que las mujeres lesbianas podamos acceder a los procesos de reproducción asistida en la sanidad pública. Que se incluya en los planes educativos la diversidad sexual y de género de manera transversal.

Hablando de política, ¿Qué opinión te merece el que un partido como el PP pusiera un recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio homosexual?

El PP se ha caracterizado por hacer un doble juego: por un lado su manifiesto y reiterado posicionamiento en contra de nuestra igualdad, la votación en contra de la modificación del código civil por todos sus diputados (excepto Celia Villalobos) y la posterior presentación de un recurso de constitucionalidad aún no resuelto y que no han retirado pese a las innumerables peticiones que les hemos hecho para que lo hagan y se sumen a la mayoría. No podemos olvidar que durante sus ocho años de gobierno votaron en contra de 33 propuestas favorables al avance de nuestros derechos presentadas por otros partidos. Tampoco olvidamos que en el año 2002 votaron en contra de que la ILGA fuera órgano consultivo de la ONU alineándose con países que aplican la pena de muerte a homosexuales. Con este curriculum, ¿cómo pueden presentarse ahora como los mayores defensores de nuestros derechos? La única manera de demostrarlo es que retiren el recurso.

¿Crees importante que haya asociaciones como Galehi o Lambda donde las familias tengan un lugar para conocerse y hacer fuerza frente a las autoridades?

Claro que sí, las asociaciones LGTB han sido clave para conseguir lo que ahora estamos disfrutando todas y todos. Sin las asociaciones, los hijos e hijas de lesbianas y gays no hubieran conseguido tener su situación jurídica regulada. Son muchas las asociaciones que tienen una larga trayectoria trabajando por nuestras familias, las que tienen hijos o las que no quieren tenerlos, las que tienen pareja o las que no, porque nuestro modelo de familia no es único. Como decía antes, nuestro@s niñas y niños necesitan referentes, saber que su familia es igual que otras, que también hay otros niños/as con dos mamás o dos papás, y no me cabe la menor duda de que el mejor lugar para compartir y que nuestros hijos compartan es en las asociaciones LGTB, para fortalecernos, empoderarnos y enfrentarnos a la sociedad, a las autoridades o a otras familias para decirles que las nuestras también existen.
Invito a aquellas personas que crean necesario seguir avanzando que se asocien, que trabajen por conseguirlo, que visibilicen sus familias con orgullo.

(Espai de famílies del Col·lectiu Lambda) http://www.lambdavalencia.org/noticias.php?id=451&seccion=39&idioma=es

(Área de familias de la FELGTB)http://www.felgtb.org/es/areas-de-trabajo/familias

(Blog personal)http://mamaymama.blogspot.com/